Inicio Blog Página 70

Por ahora salud, comida y empleo

Mientras que algunos portales web como la BBC News Mundo, The New York Times o La Nación de Argentina buscan describir las causas del porqué no resulta las medidas de gobierno que el presidente, Martin Vizcarra, estableció para el Perú, a propósito del coronavirus; por estos lares el sistema de medios tiene su propia agenda.

Hay que decirlo con claridad, en el caso de la lucha contra la pandemia del coronavirus, los resultados no son positivos.

El Perú fue uno de los primeros países que implementó el estado de emergencia, cerró sus fronteras y determinó inmovilizar a toda la población. Se dieron medidas cuando apenas se tenía menos de cien contagios, en estos momentos, las cifras son de espanto a nivel de contagios y de muertes.

Pero bien, con una mirada optimista y no de pesimismo, creo que hay algunas variables de corte político y de gestión pública que deberían focalizarse especialmente en sectores más vulnerables; se trata de redefinir objetivos de gobierno a nivel nacional, regional y local. Esas variables por ahora podrían ser: la salud, comida y empleo.

¡A grandes problemas, grandes soluciones! ¿Cómo mejorar políticas públicas de salud preventiva? Con más educación sanitaria. ¿Cómo dotar de alimentación a la población que necesita? Una alternativa podría ser la implementación de comedores populares con impulso del sector público y privado.

Para el caso del trabajo quizás puede ser la apertura de obras públicas para dotar de empleo temporal para quienes perdieron un salario. Algo de lo mencionado ya se realizó años atrás. ¡Los peruanos ya sabemos cómo salir de las dificultades!

Domingo, 24 de mayo de 2020

¿Qué hacemos mal?

“No podemos quedarnos en casa, tenemos que trabajar; tampoco hay un sueldo mensual”, comenta una señora que vende verduras. Ella trabaja como ambulante muy cerca de un mercado local en Huancayo. Y claro, no le falta razón en lo que afirma. Miles o quizás millones de peruanos se ganan la vida con el trabajo diario que llevan a sus casas, porque si para algunos es fácil decir, quédate en casa; no lo es para todos.

¡Nada será igual después de la cuarentena! Miles de negocios, micro y pequeños empresarios quizás ya habrán quebrado.

Es cierto, el gobierno entregó un “bono económico” para la gente de extrema pobreza, pero esa entrega se acaba con varias semanas de encierro. Sin embargo, hay sectores sociales que necesitan salir a trabajar porque nunca les llegará subsidios.

Tampoco sirve de mucho el formato de “Conferencia de Prensa” que realiza el presidente, Martin Vizcarra. Las preguntas son previamente seleccionadas, para dar una respuesta ensayada.

En democracia, los sistemas de medios de comunicación cohabitan con el poder político.

Los medios de comunicación tienen que hacer su trabajo, por muy incómodos que resulten. La prensa peruana podría ser muy dura con sus críticas, pero de alguna manera advierten errores y creo que eso es lo que no ocurre.

A la fecha (09 – 05 – 2020), el Perú, ocupa el puesto doce a nivel de contagios en todo el mundo. Tiene lamentablemente, 1814 muertes, mientras que Chile, 304; Argentina, 293; Colombia, 428; Bolivia 106; Uruguay 18 y Ecuador 1717. ¿Qué hacemos mal? ¡No todos podemos quedarnos en casa!

Domingo, 10 de mayo de 2020

¿La Sierra peruana es más segura?

El director del Matlab Perú, Marco Loret de Mola, hace unos días realizó un análisis matemático que recomiendo ver, para así, en términos numéricos, observar cómo va el comportamiento evolutivo del contagio del coronavirus en regiones y provincias del Perú.https://youtu.be/UFw0cDOI

Del análisis se concluye que, para el domingo, 26 de mayo, la Costa representa el 91% de infectados, la Sierra tiene 4% y la Selva 5%.  Claro que en toda la serranía peruana hay poco más de ocho millones de habitantes. Sin embargo, llama la atención que, del total de infectados a nivel nacional, en ciudades por arriba de los dos mil metros sobre el nivel del mar no es muy dramática los contagios.

Por otro lado, Science Direct, es un portal web que tiene una enorme base de datos de investigación científica y médica, con más de 12 millones de investigaciones. De los últimos artículos publicados, hay uno que es muy interesante, para los que vivimos a más de 2500 msnm. La investigación plantea una hipótesis de que el virus que causa los efectos del COVID 19, tiene menos posibilidades de desarrollarse por efecto de altitud. (https://acortar.link/1crg)

Para tal investigación, se recopilaron datos epidemiológicos del COVID 19 del Tibet y regiones a gran altitud de países como Bolivia y Ecuador. Finalmente, se afirma que existe una disminución del impacto de infección en poblaciones que viven a más de 3. 000 msnm.

Una de las explicaciones que se detallan en el informe final, es que podrían ser factores ambientales y/o fisiológicos. 

Domingo, 03 de mayo de 2020

Reducir la incertidumbre

Hasta estas horas no se sabe exactamente a quiénes alcanzará la ayuda económica. Entre tanto, continuamos la vida en casa (los que pueden), porque todavía hay un grueso de la población que arriesga su vida y sale a las calles para trabajar.

En días previos, cientos o miles de ciudadanos, salieron caminando desde Lima para retornar a sus lugares de origen.

Si el entusiasmo, que proyectaba el gobierno, era anecdótico y positivo en las dos primeras semanas; vemos que cada día que pasa aumenta el número de contagios y muertes en todo el país.

Es decir, se comienza a minar la credibilidad gubernamental, porque entre otras cosas, se prometió tranquilidad y que aparentemente todo estaba controlado, pero que lamentablemente nada de eso sucedió.

Si en las próximas semanas no se orientan las políticas públicas a reducir la incertidumbre, de la población, en materia de salud, creo que muchos terminarán por evidenciar las pocas habilidades de estadista que demuestra el presidente, Martín Vizcarra. ¡No solo es cuestión de decir, quédate en casa! Se trata de reducir la incertidumbre en la población. 

Domingo, 26 de abril de 2020