Inicio Blog Página 75

Color de camiseta política

Pareciera que “Nuevo Perú” y “Juntos por el Perú”, encontraron un atajo para quitarse un peso de encima con la alianza política con Perú Libre. Creo a ambos (Vladimir Cerrón y Verónica Mendoza) les convenía ir juntos al próximo proceso electoral. Porque la dispersión solo genera perturbación a nivel de posicionamientos.

Pero en todo caso, si hace más de treinta años eran los partidos políticos los que elegían candidatos, tal parece, que ahora son los candidatos los que eligen la agrupación política por el que desean participar. ¡Si vivimos tiempos de cambio, las lealtades ideológicas son cosa del pasado! O quizás son un tanto difusas que ya no encandilan. ¿Perdieron vigencia? No.

Y tal como asevera Sinesio López, las próximas elecciones parlamentarias traerán candidaturas de todo tipo. Nuevamente, el Congreso será una expresión de lo que tenemos en términos políticos. Si le gusta o no al sistema de medios para influir en la percepción de los peruanos será un tema de quién controla la agenda pública; será el gobierno, los medios de comunicación o el próximo parlamento altamente fragmentado.

Para el caso de César Combina, que se le acusa de constantes cambios de camiseta política, aunque esos ataques provienen de una legión política con claro objetivo por destruir su credibilidad. Pero no deberían olvidar que en cada proceso electoral, los votos que logra Combina en las urnas va en aumento, muy para pesar de sus adversarios. ¿Importa el color de camiseta política en estos tiempos?

Domingo, 03 de noviembre de 2019

Lucha de clases o de pueblos

Pareciera que la “chispa” política que encendió Latinoamérica, fue la disolución del Parlamento peruano. Luego fue Ecuador, con el rechazo a la eliminación del subsidio a los combustibles. Continuaron los chilenos, quienes despertaron la furia del león que dormía por muchos años.

En Bolivia, Evo Morales volvió a ganar la presidencia pero ahora lo hace con una sospecha de fraude electoral; tan evidente como su deseo de perpetuarse en el poder. Argentina, definirá si retorna al programa político del Krichnerismo o si desea continuar con la promesa de la alegría de Mauricio Macri; aunque ese cambio, nunca asomó la puerta de los argentinos.

Desde diferentes sectores políticos, se culpa al modelo económico que tutela actualmente a la mayoría de gobiernos en Latinoamérica. Es posible que exista algo de eso. Pero también es cierto que en Perú, se mantiene un modelo económico orientado hacia el mercado desde hace años. Ya casi no hay sindicatos porque la mayoría de empresas estatales se vendieron.

La gente respira una suerte de capitalismo popular, donde cada quien es empleado y empleador al mismo tiempo. La economía creció en términos del PBI. Y como ya había dinero; los sistemas de salud cada vez más llegan a más peruanos. Hay programas sociales como; Juntos, Pensión 65, Qali Warma, Cuna Más, Beca 18, entre otros, que se les acusó de
populismos pero que resultan un muro de contención social. No vivimos en un paraíso, hay mucho por corregir, pero estuvimos peor o igual que nuestros países vecinos. “No es una lucha de clases, sino de pueblos”.

Domingo, 27 de octubre de 2019

Construcción de realidad política

Algo que los políticos deberían saber e incluso casi tatuarse en la piel, es que la realidad para la política, son las percepciones que la gente tiene sobre hechos concretos y muchas veces subjetivos. Además, nuestro cerebro no reconstruye una realidad, lo que hace es construir nuestra experiencia de esa realidad, (Martínez Conde 2012).

Pero las percepciones se alteran o varían en una relación de espacio – tiempo (Albert Einstein). Algo así, como lo que puede parecer mal para mí, puede estar bien para mis vecinos. Los reclamos por los pasajes de transporte en Chile o el alza del costo de la gasolina en Ecuador, pueden ser temas que quizás pase desapercibido para los peruanos.

Los últimos acontecimientos políticos en Perú, son prueba de ello. Aún existen opiniones a favor o en contra sobre la disolución del Congreso de la República. Por lo cual, dudo mucho que se resuelva con la sola convocatoria a nuevas elecciones parlamentarias. Porque como diría alguna vez, Jorge Luis Borges, la democracia suele ser un abuso de la estadística.

Entonces, para mis amigos políticos que se atreverán a postular en enero de 2020, háganlo; el objetivo político no necesariamente será ganar para ser elegido, sino lograr un posicionamiento de imagen. Y recuerden, “miente, miente que algo queda”. “Una mentira repetida mil veces se convierte en verdad”. No sean ingenuos, los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la construcción de pasiones entre mentiras y verdades.

Domingo, 20 de octubre de 2019

Melancolía política

En estos días, aún se vive un debate sobre la legalidad constitucional de la disolución del parlamento. Todo indica que será el Tribunal Constitucional el que deliberará el discutible atajo legal que encontró el presidente, Martín Vizcarra, para quitarse del camino a una mayoritaria oposición parlamentaria. ¿La historia lo absolverá?

Una gran mayoría de peruanos aplaude la medida, pero los partidos políticos no pueden quedarse a lamerse sus heridas todo el tiempo. Frente a la adversidad es donde importa la capacidad de resistencia y redefinición de objetivos dentro de una “estrategia política”. Miremos al “kirchnerismo” en Argentina o el “PESOE” en España que luego de derrotas electorales no se dejaron abrumar por la melancolía política. Se pusieron de pie y enfrentaron el problema.

Duran Barba (2017), afirma que, curiosamente los políticos a la hora de definir su estrategia recurren a lo que tienen a la mano como encargar el trabajo a un amigo, un pariente, un periodista conocido o a cualquier persona de su entorno. La estrategia es todo lo que se hace, se deja de hacer, se dice o deja de decir en la campaña. Los políticos se sumergen en lo operativo que a veces ni siquiera se dan cuenta que tienen una estrategia.

Claro que una derrota electoral puede convertirse en algo traumático, especialmente si se vivió en un ambiente rodeado de cortesanos que nunca falta. Pero es ahí donde se conoce el temple y resistencia de los políticos. “La política en gran parte es pasión (emocional), pero la estrategia es racional”.

Domingo, 13 de octubre de 2019