Inicio Blog Página 76

¿Cuándo se jodió el fujimorismo?

Al parecer, el fujimorismo con su fuerza electoral post la caída del patriarca de los Fujimori, más se preocuparon por reagruparse para retomar el poder y no necesariamente en cómo retenerlo una vez conseguido. Tal como señala, Moisés Naím, “el poder es más fácil de conseguir, difícil de retener y mucho más fácil de perder”. La confianza con el electorado es un valor insustituible para los políticos, que al perderla resulta un acto suicida.

En varias ocasiones escribí sobre la importancia y necesidad (ahora impostergable) de construir consensos para tener gobernabilidad. El consenso se convierte en una suerte de búsqueda irrenunciable, que me atrevo a decir que incluso es tan o igual de importante como cumplir promesas de campaña. Esto ocurre, especialmente en sociedades con alta fragmentación política como es el caso peruano.

Los líderes del fujimorismo no tuvieron visión política de construir consensos. Con el triunfo electoral en el 2016, ahí fue el inicio del fin. Obtuvieron, 73 parlamentarios de 130. Se cegaron con el poder. El poder es efímero. La etapa de gobierno es un proceso político infinito.

Por otro lado, el presidente, Martín Vizcarra, incapaz de construir consensos, pateó el tablero político. Pero lo importante es que la construcción de consensos no tiene temporalidad ni etiqueta partidaria. También será una exigencia para el mandatario, incluso ahora que gobernará sin oposición. Un tiempo quizás tendrá aplausos, pero luego se buscará culpables e irán tras él. ¿Quiénes? Él lo sabe. ¿Lo dudan? Miren como terminaron los ex presidentes del Perú.

Domingo, 06 de octubre de 2019

Calle, ¿dónde estás?

En setiembre de 2018, asistí a un evento de comunicación política en Córdoba, Argentina. Grande fue mi sorpresa que en uno de esos días que al salir de la sala de conferencias, me crucé en la calle con un grupo de manifestantes, quienes portaban bombos y cornetas. Se trataba de una protesta del sindicato de diseñadores gráficos en la puerta de una imprenta. ¿Existe algún sindicato gráfico en Perú?

Hace algunas semanas o días y a propósito del entrampamiento político entre el congreso y el gobierno, algunos movimientos políticos, varios de ellos con consignas ideológicas de izquierda, convocaron para salir a las calles y sumarse a la causa. El motivo, fue para manifestarse en contra de las actitudes de un parlamento que para ellos resulta impresentables que deberían irse.

Lo curioso es que los ciudadanos de estos tiempos, por lo menos en Perú, ya no tienen esa carga ideológica de protesta, como sí se tenía hace varias décadas atrás o como lo que sucede en Argentina, en donde los sindicatos sí paralizan toda la ciudad.

¿Por qué la gente no sale a la calle? Creo que vivimos una composición socioeconómica diferente y menos dependiente del Estado. Quedan pocos sindicatos. Las peleas de políticos no son tan importantes para su vida diaria, a menos que se toque sus bolsillos. Tampoco se dejan manipular fácilmente por los medios. La otra explicación, es tal como mexicanos y argentinos denominan como el “círculo rojo”, que son élites sociales que todo el tiempo discuten sobre política, pero que
solo representan entre el 15% y 18% de la población.

Domingo, 29 de setiembre de 2019

Las encuestas en la política

“Los políticos se jactan de conocer lo que piensa y quiere la gente” (Roberto Izurrieta, Estrategias de Comunicación para Gobiernos). Francamente, nada de eso sucede por mucha experiencia política que tengan los políticos. Rechazan o son los primeros en desconocer los resultados cuándo una encuesta no sea de su agrado.

Pero tal como señala, Jaime Duran Barba, en su libro, Política en el Siglo XXI, “las encuestas son una herramienta que ayuda a ganar elecciones si se las usa para lo que son: conocer lo que piensa y siente la gente para elaborar una estrategia política. Utilizarlas como propaganda no sirven para nada”.

En todo caso, resulta todo un despropósito, pérdida de tiempo y dinero que se inicie una investigación a empresas encuestadoras desde el parlamento. ¡Como si no habría demasiados temas por atender y resolver en nuestro país! Las encuestas no influyen en las decisiones de las personas. Los parlamentarios que la impulsan solo demuestran no tener estrategia política, que deberían realizar para su propio futuro político o el de sus agrupaciones.

Ya imagino lo que comentarán los estrategas políticos profesionales con semejantes declaraciones. Porque cada vez que aparece el resultado de una encuesta en la portada de los diarios, prácticamente de manera gratuita les dicen a los políticos en qué contexto social se desarrolla la política peruana. Lo que tendrían que hacer es utilizar esa información, validarla y luego plantear su propia estrategia política que mejor resultado les daría.

Domingo, 22 de setiembre de 2019

Periodismo simpatizante o militante

Adolf Hitler, después de comprender que para llegar al poder en Alemania, no bastaba tener la vehemencia política, sino que además necesitaba construir un partido político organizado y que necesariamente tenía que participar en elecciones. Y sólo después de conseguirlo, había que dar marcha a la barbaridad criminal que ya tenía planeado.

¿Los medios de comunicación son importantes para la política? Claro que sí. No hay duda de eso. Muchos gobiernos hacen uso de ese recurso mediático, algunos más que otros pero lo hacen. ¿Por qué se atreven a eso? Porque la población emite sus comentarios sobre política u otros temas en base a lo que escucha en la calle, y por lo general, con lo poco que lee o informa construye sus propios puntos de vista.

No por algo, Hitler, nombró a Joseph Goebbels como ministro de propaganda del nacionalsocialismo. Una vez que llegaron al poder, se valieron de cuanto medio de comunicación estaba a su alcance como la radio y el cine para persuadir a la población sobre su antisemitismo, para luego iniciar la persecución y asesinato a millones judíos. Con ello se dio inicio a la Segunda Guerra Mundial.

Estar en un medio de comunicación y tener un sesgo ideológico en estos tiempos también es posible. Hace años que se cayó la tesis del fin de las ideologías. De izquierda o derecha, el periodismo difícilmente puede ocultar su simpatía ideológica o política. Pero en estos tiempos, enfrenta al igual que los políticos una lucha constante por su credibilidad con su audiencia.

Domingo, 15 de setiembre de 2019