Inicio Blog Página 81

Animales polisémicos

Para algún sector de la opinión pública es poco relevante el cambio de color de fachada de la sede central del gobierno regional de Junín, e incluso ahora del hospital de Tarma. Aunque parezca poco importante, son acciones que llaman la atención porque salen de lo cotidiano por su tono provocador del gobernador regional, Vladimir Cerrón Rojas.

Sin embargo, lo que hay que tener en cuenta es que si antes a la política se la oía en emisoras de radio, mítines o balconazos y locales de campaña. En estos tiempos, a la política se la ve en televisión y en los últimos años aparece en tiempo real a través de trasmisiones en vivo vía facebook o publicaciones en nuestros teléfonos móviles. Todos son a la vez emisores y receptores de mensajes.

Entre otras cosas, significa que una imagen es más potente y tiene más información a primera vista que las palabras. Y para bien o mal, de seguro que los nuevos colores institucionales tendrán su propio peso comunicacional las 24 horas del día y 365 días al año. Una fuerza comunicacional, más que los voceros políticos.

Pero no se confíen. La opinión pública tendrá inevitablemente su propia percepción de los hechos, que será un proceso “polisémico” de mensajes. Tal como señala, Rafael Alberto Pérez, que los seres humanos interpretan la realidad a través de sus propias experiencias en base a representaciones simbólicas y lingüísticas. “Animales polisémicos”. Si la medida fue positiva, deberá traer resultados positivos, de lo contrario no sirvió para nada. La política y la comunicación hay que gestionarlas. #ComunicaciónPolítica.

Domingo, 19 de mayo de 2019

Invierte Huancayo

Llama la atención que mientras algunos políticos de izquierda local respaldan fervientemente a la dictadura de Nicolás Maduro, y que incluso resueltamente aseguran que la culpa de lo que ocurre en Venezuela es producto del bloqueo económico del imperio norteamericano.

Pero tal deslinde y acusación se asemeja a lo que dijeron de Cuba. Sin embargo, muchos políticos dignos representantes de la vieja izquierda comunista olvidan adrede que ya desde el “Manifiesto Comunista” de Carlos Marx, publicado en 1848 junto a Federico Engels ya se definía como un postulado irrenunciable a la eliminación de todo tipo de propiedad privada. Actualmente, intentan darle forma ideológica y discursiva a ese planteamiento como quizás es, “Invierte Huancayo”.

No es para menos el viraje ideológico contrastado con la realidad, que incluso la propia China comunista de estos tiempos ve en la inversión privada como una oportunidad de desarrollo y no amenaza. Y cómo no reconocerlo si el capitalismo sacó de la miseria a millones de habitantes en el mundo muy a diferencia del sueño comunista.

Pero esa insensatez o respaldo ideológico de algunos queda al descubierto con tan solo preguntar por el motivo de salida de su país a miles de hermanos venezolanos que trabajan dignamente en algún negocio peruano. Como lo que sucede con el arribo masivo a Huancayo, que no parece solo una búsqueda de refugio, sino una oportunidad en una ciudad que tiene una economía dinámica aunque en desorden y mucho por mejorar. ¿En qué terminará Invierte Huancayo? ¿Cómo será interpretado ideológicamente por los camaradas?

Domingo, 12 de mayo de 2019

El juicio de Núremberg

“El vencedor siempre será el juez y el vencido será el acusado”, expresó alguna vez Hermann Göring, (fue el segundo después de Hitler) previo al juicio que afrontó junto a dirigentes Nazis en la ciudad alemana de Núremberg en noviembre de 1945. Las acusaciones fueron por crímenes de guerra que debieron ser probados con pruebas irrefutables. Algo más allá de hipótesis fiscales. Era necesario conseguir testimonios con sindicación directa además de los hechos que corroboraban lo dicho.

El juicio fue un intento de aplicar el derecho internacional (ausente de jurisprudencia hasta ese entonces), para impartir una justicia imparcial, algo que los alemanes jamás hicieron con sus prisioneros. Pero por supuesto, este juicio debería garantizar el debido proceso. Incluso, a pesar de la contundencia de los hechos (crímenes en campos de concentración), los procesados tuvieron derecho a una defensa legal.

Por la naturaleza de su puesta en escena, todo juicio tiene una connotación de espectáculo y la atención de la prensa. La prosperidad del cerco judicial de fiscales y jueces nombrados por los países aliados que vencieron la Segunda Guerra Mundial (EE.UU. Inglaterra, Francia y la Unión Soviética), deberían de dar una muestra al mundo de que la justicia debe ser imparcial.

Finalmente, casi todos los acusados fueron sentenciados a muerte, menos, Hermann Göring, que prefirió suicidarse con una píldora de cianuro antes de ser ejecutado en la horca. Una sentencia que para él significaba, una condena política de los que vencieron la guerra.

Domingo, 05 de mayo de 2019

Estrategia ideológica

Alan García ya no estará más de manera física entre sus compañeros aunque ellos insisten en que lo tendrán en espíritu. Pero como era de esperarse, sus militantes salieron a responder ataques señalando que lo sucedido obedecía a una intifada política y que su líder habría optado por tal determinación para dar respuesta política a sus adversarios.

Sin embargo, los peruanos tienen derecho a tener su propia opinión y hay que respetarla incluso por más hiriente y cargados de infundios con alto voltaje emocional. Después de todo, los seres humanos somos presa fácil de nuestros instintos emocionales que muchas veces visibiliza aquello que ocultamos racionalmente, ósea cuando nos ponemos a pensar sobre nuestros actos.

¿Pero será posible que tal estrategia política provenga desde corrientes ideológicas no afines al APRA? A caso; fiscales, jueces, periodistas, políticos y medios de comunicación (que alguna vez se sirvieron del poder) todos ellos hoy forman parte de tal conspiración.

Si hacer política implica delimitar el terreno para quienes tendrán el control de la agenda pública. Aquí les dejo lo que Daniel Scheinsohn señala en su libro, “El Poder y la Acción de Comunicación” sobre la corriente marxista de Antonio Gramsci y la estrategia comunista; “… dominar los medios de difusión masiva, infiltrar en la justicia, penetrar en las organizaciones estudiantiles y sindicales, las escuelas de periodistas, los artistas, los críticos de arte y la cultura de forma tal para ganar la mente de la población y lograr que acepten voluntariamente el dominio comunista”.

Domingo, 28 de abril de 2019