Inicio Blog Página 81

¿Copa América para Brasil?

Y llegó el día en que la selección peruana de fútbol disputara una final en “Copa América”. Luego del triunfo ante Chile, diferentes fueron los elogios en favor de esta renovada selección cuyo mérito que incluso logró derramar lágrimas a los aficionados fue el retorno al mundial luego de 36 años y ahora va a una final después de 44 años.

Sin embargo, no todo es color de rosa y pasión emocional. En el fútbol como en la política también se tejen artimañas para conseguir ventajas; y por supuesto, el escándalo de corrupción del caso Odebrecht que se originó en Brasil, y que aún sacude a la clase política en varios países de latinoamérica no puede pasar desapercibido. Sí, el fútbol mueve miles de millones de dólares en todo el mundo y de hecho existen muchos intereses económicos.

Por eso, no sorprende las explosivas declaraciones de Lionel Messi, que luego ganar a la selección de Chile y negarse a recibir la medalla de bronce, dijera; “Esta Copa está armada para Brasil, ojalá Perú pueda competir, porque tiene equipo para hacerlo pero lo veo difícil”, y también expresó, “la corrupción y los árbitros no permiten que la gente disfrute y el fútbol se arruina”.

Nada le fue fácil para que la selección peruana de fútbol llegara a esta etapa, pero también no debemos ser ingenuos sobre lo que el astro mundial acaba de declarar. Es la tercera Copa América consecutiva que llegamos a una Semi Final, lo cual describe positivamente la tendencia de recuperación futbolística. ¡”La pelota no se mancha”!

Domingo, 07 de julio de 2019

Los medios no son adversarios

El político Español, Pablo Iglesias representa a una nueva plataforma de izquierdas, pero no sólo irrumpió en el tablero del bipartidismo político, sino que en reiteradas ocasiones aseveró que contribuyó a su salto político la utilización de herramientas de comunicación que muy bien utiliza la derecha capitalista.

No fue en vano que él mismo conducía sus programas de televisión. ÉL se hacía conocido cada vez más y lo que en realidad también pretendía era exponer su visión del mundo desde una perspectiva política diferente. La vieja tesis ideológica del marxismo aparecía nuevamente ante la opinión pública.

Por estos lares, hay demasiada bulla cuando un político aparece en un medio de comunicación. Pero aumenta el bullicio cuando los políticos atacan a periodistas porque no les gustó lo que opinan y ellos en defensa propia también responden con la misma intensidad, incluso muchas veces tienen como aliados a su público cautivo.

Los políticos no tienen porque tener temor al fuego cruzado que aparece en los medios de comunicación. Hay una realidad política que va más allá y los medios no son los adversarios. En democracia hay pluralidad de opiniones. Existe los que opinan a favor y otros en contra. Los periodistas tienen que ser incómodos para el poder político de turno, no hacen relaciones públicas para hablar bien de ellos, lo saben y su público también. Ni modo, ahora la política también se hace a través de los medios de comunicación, antes era solo en locales partidarios.

Domingo, 30 de junio de 2019

Político, consciente e inconsciente

Seguramente, le causó curiosidad o gracia ver en televisión nacional al gobernador regional de Junín, Vladimir Cerrón y al acalde de Huancayo, Henry López. El primero fue motivo de sátira política en un programa cómico debido a su reciente viaje a Venezuela para participar en un encuentro político auspiciado por Nicolás Maduro. Provocó reacciones encontradas, como si el dictador gozara de un amplio respaldo social, político e incluso humanitario en el continente.

En el caso del alcalde provincial, el tema que motivó para que aparezca nuevamente en noticieros de señal nacional, fue oír los improperios que contaminaron el calor de un debate en el seno del Concejo Municipal de Huancayo. “Vaya a su chacra carajo…” fue parte de lo que se escuchó para que tales videos sean reproducidos y compartidos inmediatamente en redes sociales.

Pero los actos que tuvieron connotación nacional, no precisamente fueron de algo positivo que ayude a mejorar su nivel de credibilidad y confianza como gobernantes. Nos guste o no, tienen la responsabilidad de gobernar no solo para los que votaron por ellos, sino para todos.

Por ahora, como gobernantes; cada acto que realizan de manera “consciente o inconsciente” llamará la atención de la prensa. No importará si los periodistas son amigos, ellos cederán a la tentación de elegir entre el rebote y connotación de la noticia a minimizar un material altamente explosivo en términos mediáticos. También ellos pugnan por resonancia mediática.

Domingo, 23 de junio de 2019

La universidad y Sunedu

A pesar que se criticó en un inicio la promulgación de la Ley N° 30220, (Ley Universitaria 2014) que crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior (Sunedu), porque supuestamente atentaba en la autonomía universitaria. Tal parece que ya se están dando los primeros resultados.

En lo que va del año, ya son 74 de 145 universidades que obtuvieron su licenciamiento de servicio educativo y la inversión en investigación científica será mayor. En buena hora que un Estado, hace uso de sus facultades para intervenir y corregir fallas que el mercado produce por su naturaleza de libre competencia.

El otorgamiento del licenciamiento implica calificar positivamente condiciones básicas de calidad de servicio educativo. Entre otros aspectos muy importantes como; infraestructura, laboratorios y bibliotecas, se destaca que pasará al recuerdo la poca importancia de algunas universidades al área de investigación; tanto en términos económicos y producción intelectual. No es que no se hacía nada por investigación, sí se realiza. Lo que se pretende es que se investigue más y de mejor calidad. Bien por el fomento.

Esperamos que como país, mejoremos en el ranking de producción científica a nivel internacional. Pero independientemente, si las universidades pertenecen al Estado o son privadas, su apuesta por mejorar y estandarizar la producción de investigaciones es fundamental porque influye de manera directa e indirecta en el desarrollo estructural de cualquier sociedad. De ahí su relevancia e importancia.

Domingo, 16 de junio de 2019