Inicio Blog Página 82

Táctica de la izquierda comunista

Ahora resulta que en una difícil comprensión de forma y fondo político, la izquierda peruana sale con el discurso de que la cuestión de confianza otorgada al gobierno no debió darse. ¿Total? Que hubiera sido mejor disolver el actual parlamento para convocar a nuevas elecciones y tener nuevos representantes. Claro, anhelaban cambiar la correlación de fuerzas políticas en el Congreso. Ya están en el Poder Judicial y algún sector de la prensa.

Pero lo que me resulta más curioso es oír declaraciones de representantes políticos de partidos como el APRA, Acción Popular y algunos del PPC que le hacen el juego a las viejas tácticas políticas de un sector de la izquierda comunista peruana que es; “agudizar las contradicciones” para subirse a esa marea política.

Quizás se puede comprender la impericia política de políticos que representan a movimientos independientes. Porque a partir de ahora tendrán que preocuparse por organizar y movilizar sus organizaciones políticas para ir a las internas.

Las viejas tácticas de la izquierda comunista es ya conocida. Aparecen en diferentes movimientos políticos, supuestamente buscando alguna reivindicación social. Se irrogan defender la patria por temas antimineros. Si años atrás fue el estatismo, ahora son temas de medio ambiente. Más tarde, aparecen liderando frentes de defensa regional u otras organizaciones de fachada para luego reaparecer en tiempo electoral. Ganan elecciones y se juntan con sus parientes ideológicos.

Domingo, 09 de junio de 2019

Consecuencias políticas de Vizcarra

¿Quiénes ganarán o perderán? Lo sabremos en la esquina de comentarios que se producirá este martes 04 de junio, luego de aprobarse o no el pedido de confianza que solicitó el presidente, Martín Vizcarra a través del gabinete ministerial que preside, Salvador del Solar. La petición implica la aprobación antes de que termine la actual legislatura de 12 proyectos de ley para una parcial reforma política.

Lo cierto es que el gobierno pretende su aprobación a toda costa para ser recordado por algo, aunque que sus efectos recién se verán a mediano plazo. Por ahora, tiene el apoyo mediático de un gran sector del sistema de medios. También se irroga de tener el respaldo de la población.

El gobierno comete un error político porque no le interesa generar consensos, al contrario, impone sus criterios. Tratar de culpar de todos los males al fujimorismo parlamentario es un error. Nos gusten o no, los congresistas llegan al parlamento por el voto popular. El presidente debe entender que cada vez que golpea a sus adversarios lo hace también al electorado que los eligió y este no dudará en cobrar venganza en las urnas.

Imponer tus ideas por muy buenas que sean traerá consecuencias políticas porque no todos piensan igual. A modo de ejemplo; el segundo gobierno de Alan García, impuso una nueva ley general de educación, muy saludada por amplios sectores. Se dijo que fue una ley muy buena, ¿pero cuál fue el error político? Sin duda, imponer la ley sin oír la voz de otras opiniones. Lo mismo le ocurrió al fujimorismo.

Domingo, 02 de junio de 2019

Reforma política

Parece que hábilmente el presidente, Martín Vizcarra busca imponer una vez más la agenda pública. En esta ocasión es la reforma política. Sí, esa es una de las ventajas de vivir en democracia. Cuando algo no funciona bien, se cambia a través de la institucionalidad democrática. La actual legislación (de gobierno, electoral y democracia interna), sólo ha contribuido para la atomización de partidos políticos y su canibalización.

Para reformar la política, se necesita cambios estructurales y se tiene que comenzar por algo. Pero no se porqué se mediatiza solo la inmunidad parlamentaria, cuando hay más temas en debate como democracia interna y eliminación del voto preferencial.

Y es que el hecho de plantear elecciones primarias (democracia interna) en los partidos y movimientos políticos es muy importante que producirá cambios cualitativos y cuantitativos. No puede continuar más la comercialización de la política, donde el que da más dinero logré una representación pública sin más preparación que solo su ambición económica.

Se necesita que los políticos desarrollen una carrera política al interior de sus organizaciones. Y de esa manera al ganar en las primarias obtendrían una representación con mayor legitimidad para competir hacia afuera. No como lo que ocurre actualmente, donde solo el poder del dinero determina candidaturas. La política es muy intensa y de alto riesgo, intentar hipotecarla por dinero trae consecuencias como lo que vemos diariamente con el caso Odebrecht.

Domingo, 26 de mayo de 2019

Animales polisémicos

Para algún sector de la opinión pública es poco relevante el cambio de color de fachada de la sede central del gobierno regional de Junín, e incluso ahora del hospital de Tarma. Aunque parezca poco importante, son acciones que llaman la atención porque salen de lo cotidiano por su tono provocador del gobernador regional, Vladimir Cerrón Rojas.

Sin embargo, lo que hay que tener en cuenta es que si antes a la política se la oía en emisoras de radio, mítines o balconazos y locales de campaña. En estos tiempos, a la política se la ve en televisión y en los últimos años aparece en tiempo real a través de trasmisiones en vivo vía facebook o publicaciones en nuestros teléfonos móviles. Todos son a la vez emisores y receptores de mensajes.

Entre otras cosas, significa que una imagen es más potente y tiene más información a primera vista que las palabras. Y para bien o mal, de seguro que los nuevos colores institucionales tendrán su propio peso comunicacional las 24 horas del día y 365 días al año. Una fuerza comunicacional, más que los voceros políticos.

Pero no se confíen. La opinión pública tendrá inevitablemente su propia percepción de los hechos, que será un proceso “polisémico” de mensajes. Tal como señala, Rafael Alberto Pérez, que los seres humanos interpretan la realidad a través de sus propias experiencias en base a representaciones simbólicas y lingüísticas. “Animales polisémicos”. Si la medida fue positiva, deberá traer resultados positivos, de lo contrario no sirvió para nada. La política y la comunicación hay que gestionarlas. #ComunicaciónPolítica.

Domingo, 19 de mayo de 2019