Inicio Blog Página 90

Necesitamos consensos políticos

En las últimas semanas ocurrieron sucesos políticos que avergüenzan a todo un país de más de 30 millones de habitantes, cuya gran mayoría emprendió su propio desarrollo y destino sin estirar la mano al gobierno. Comprendieron que con la fuerza de su propio esfuerzo podían salir adelante, y sí que lo lograron.

¿Pero qué es lo que sucede políticamente en Perú? ¿Por qué los gobernantes de cualquier nivel de gobierno (local, regional y nacional) terminan en desgracia política mucho antes de terminar su mandato? A caso lo que afirma, Moisés Naim que, “el poder es cada vez más fácil de conseguir, difícil de retener y mucho más rápido de perder”, se cumple a la regla.

Ensayo respuestas; las causas son diversas como la corrupción que en muchos casos es estructural que acosa al poder de turno. Los valores formados desde muy temprana edad deberían ser exigencia al ingresar a una carrera política para contener el embate de la corrupción. Pero también, veo el “odio político” como táctica discursiva que generalmente ciega a los hombres y políticos cuando Dios los quiere perder. No elijamos al odio como camino.

Pero sin duda, es la ausencia de “construcción de consensos” que dinamita la democracia. Los políticos deberían buscar e impulsar consensos al momento de llegar al poder. Pero muchos, no solo no lo hacen, no les importa llegar a acuerdos mínimos. Se distraen con pisotear al adversario derrotado. Postergan o dejan obras inconclusas del gobernante anterior para fastidiarlos sin darse cuenta que se hacen daño ellos mismos y a toda una sociedad que los observa.

Domingo, 21 de octubre de 2018
Diario Correo – Huancayo

Ley de gravitación política

El físico y matemático inglés, Isaac Newton, realizó una de las más importantes contribuciones a la ciencia a través del estudio de leyes matemáticas. Sus investigaciones trataron sobre la ley de gravitación universal que describe la interacción de dos cuerpos. Esas conclusiones permitieron dejar en claro que, “todo lo que sube, tiene que bajar”.

Acaba de concluir el proceso electoral 2018 y fueron elegidos más de 1800 alcaldes y 24 gobernadores. Los triunfadores quizás continúan en resaca electoral, y no es para menos porque no todos los aspirantes logran el objetivo. Pero cuidado, ese triunfo efímero puede ser el comienzo de todos los tormentos. (Los Fujimori, Toledo, Humala, PPK y la lista continuará…).

Entonces, qué es lo que sucede con los triunfadores que llenaron de expectativa y que en el momento de ganar todos quieren una foto de recuerdo, pero al caer en desgracia, todo cambia. Si en un principio, los simpatizantes buscaban acercarse, después escapan de ese entorno para no ser vinculados con la otrora súper estrella de la política. Incluso, un abrazo político puede ser fatal. (Recuérdese audios de supuesto apoyo del alcalde de Huancayo a un movimiento político).

La marea política electoral configuró un nuevo escenario, pero al mismo tiempo una gran responsabilidad. Será inevitable la ley de gravedad política, pero realizar un buen gobierno, podría contener la posible desgracia política o penal que últimamente persigue a los políticos de todos los colores ideológicos.

Domingo, 14 de octubre de 2018
Diario Correo – Huancayo

Elegimos continuidad o cambio

La incertidumbre de ser elegido alcalde o gobernador termina hoy, pero sin embargo, las expresiones recurrentes no son positivas. “Votaré por el menos conocido”, “votaré por otro que no tuvo oportunidad”, “todos entran a robar”, “él ya robó, ahora que entre otro”, “todos son corruptos”, lamentables conclusiones pero es lo que un sector de la población percibe de la política en tiempos de “Odebrecht” y “cuellos blancos”.

Todo proceso electoral tiene sus particularidades, es una fiesta electoral variopinta aquí o en cualquier país que vive en democracia. Eso es lo de bueno, vivimos en democracia y podemos elegir a nuestras autoridades mediante elecciones libres. Algo muy diferente a lo que ocurre en dictaduras militares o las que se parecen como en Cuba o Venezuela (aplaudida por algunos).

Pero a menudo nos preguntamos, ¿por qué motivo votan los electores? Algunos académicos y consultores como Jaime Duran Barba, señalan que en una elección se vota por; los afectos, temores, resentimientos, necesidades y sueños. Somos seres humanos y nos mueve una actitud emocional de manera instintiva.

Y para pesar de los representantes de la vieja escuela política ideológica y doctrinal (izquierda y derecha), hay cada vez menos ciudadanos que han leído a Marx, Lenin, Mariátegui, Haya de la Torre, Ortega y Gasset, Karl Popper y Adam Smith. No es el fin del mundo, pero se trata de comprender la nueva composición social y política que busca el cambio o continuidad en un proceso electoral. Feliz domingo y a respetar los resultados electorales.

Domingo, 07 de octubre de 2018
Diario Correo – Huancayo

No dicen lo que sienten

Dentro de una semana culminará el proceso electoral para gobiernos locales y regionales 2018. ¿Cuántos candidatos cumplirán sus objetivos y cuántos terminarán decepcionados por su aventura? Pero son los datos que publican las encuestas que producen triunfalismo o incertidumbre al propio candidato y a simpatizantes.

Veamos. Cuando nos acercamos a un médico por alguna dolencia, nosotros mismos no podríamos solicitar una intervención quirúrgica. Es necesario realizar una serie de análisis previos para la prescripción médica. De la misma manera, la investigación de mercado sirve para identificar previamente una mejor inversión económica.

Entonces, ayudan bastante las encuestas que forman parte del método científico cuando son bien hechas (de lo contrario no sirven para nada) para analizar el contexto. Los datos que se obtienen, generalmente son de percepciones y actitudes, cuyos resultados van a un análisis estadístico que conceptualmente son de carácter cuantitativo para comprobar su hipótesis.

Los académicos saben que también existen investigaciones de carácter cualitativo (entrevistas y focus group), que ayudan a profundizar lo que se quiere investigar. Al realizar una buena investigación, estoy seguro que sería sorprendente la cantidad de dinero que ahorrarían los políticos antes de lanzarse a la piscina electoral, en lugar de desperdiciar recursos en mítines y afiches. Se descubriría información relevante, más aún, por que las personas muchas veces dicen lo que piensan y no lo que sienten. Ahí está el error, no se interpreta correctamente los estudios de opinión.

Domingo, 30 de setiembre de 2018
Diario Correo – Huancayo