Inicio Blog Página 91

Vuelven Diputados y Senadores

El ex presidente, Alberto Fujimori, disolvió el Congreso de la República en abril de 1992 el cual estaba constituido por dos Cámaras; Diputados y Senadores. El argumento político fue que el parlamento obstaculizaba la conducción de un gobierno al frente de un Estado que se encontraba en un hoyo de inflación económica y terrorismo demencial.

En ese entonces, se requería hacer algunas reformas constitucionales como el cambio de modelo económico y del sistema judicial, que según la constitución de 1979 no estaba a la altura de las circunstancias económicas, políticas y sociales que los tiempos exigían. Por lo menos, esa fue la artillería política del fujimorismo de los años 90. Posteriormente, se eligió a un Congreso Constituyente Democrático que redactó una nueva carta magna.

La población respaldó tal decisión política, porque percibían un Estado ineficiente, burocrático y corrupto. ¡Aún arrastramos cadenas! Conseguir una línea de teléfono era casi imposible, poca o nula inversión privada en sectores económicos para dinamizar la economía y reducir la carga laboral de un Estado lleno de burócratas.

El Perú, por ahora no es un país del primer mundo que integre el club de los 37 países más ricos del mundo (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE), pero a diferencia de vecinos (Argentina, Venezuela y Ecuador) no atravesamos una descomunal crisis económica con consecuencias dramáticas en lo político y social. No todo estuvo mal. ¿Por qué necesitamos volver a las dos Cámaras? ¿Tendremos un Estado más eficaz y eficiente?

Domingo, 23 de de setiembre de 2018
Diario Correo – Huancayo

Eterno comienzo de Argentina

Hay muchos kilómetros que separa a la provincia de Córdoba y al Perú. Pero también hay varios lazos históricos que nos une con Argentina; la efervescencia política de las dictaduras y de hecho las sucesivas crisis económicas y sociales como la de Belaunde, Alan – I y Fujimori. Ah, pero sin lugar a dudas, es la figura egregia del general José de San Martín que selló un mismo camino de independencia de España.

Estoy por unos días en Argentina, y veo que se volvió a recaer en una de sus ya conocidas crisis económicas de inflación. El tipo de cambio de dólar por el peso argentino se ubica en uno de sus niveles más altos de su historia; $38 pesos argentinos por un dólar (hace un año estaba entre 17 y 20 pesos por dólar). Para muchos argentinos que consulté, excusan en la idea con que ya deberían estar acostumbrados.

Al subir a un taxi o dialogando con diferentes comerciantes pregunto si cabe la responsabilidad en los Kirchner o en el presidente Mauricio Macri. Ninguno inclinó la balanza. Al parecer, se ingresa a un eterno comienzo en Argentina tal como sugiere Mario Riorda.

El gobierno de Macri, llegó el 2015 como un eco de esperanza y cambio. ¿Hubo cambio de discurso y personajes políticos? Claro que sí, pero la gente no percibe de manera concreta un cambio positivo en su economía familiar. Volvieron las protestas desde la calle. El sindicalismo es muy fuerte a diferencia de Perú, pero aún no veo que se encienda la pradera para dar paso a la turbulencia política.

Domingo, 16 de setiembre de 2018
Diario Correo – Huancayo

Ataque y defensa política

La mayoría de políticos, especialmente en tiempos de campaña electoral creen que al atacar a sus adversarios se producirá en su favor un efecto multiplicador de sus votantes. La experiencia evidencia que las reacciones instintivas de insulto y agravio no suman votos. Incluso, suele suceder todo lo contrario.

Veamos. Si nos percatamos que un hombre golpea salvajemente en la calle a su esposa, creo que inmediatamente iríamos a proteger a la agraviada. Poco importará las motivaciones del agresor, aun si este acuse a su cónyuge de adulterio o algo peor. ¿Qué ocurre con tal defensa? Sucede que los seres humanos tenemos un sentido de protección hacia los débiles. Tenemos una reacción natural en protección por lo que nos parece indefenso.

Son las mujeres, los niños, los ancianos o algún grupo minoritario u étnico quienes son percibidos por un sentido de protección. Cualquier acto que amenace su integridad física o social terminará siendo repudiada por la opinión pública. Esta consideración ocurre aquí y en cualquier país o cultura del mundo. Nadie podría ir a las apuestas para ver quién ganará al momento de presenciar una pelea en la calle. También, puede ocurrir que muchos de los transeúntes se alejen inmediatamente de la riña ahuyentados por la violencia.

Entonces, creo que los políticos pierden tiempo en atacar a sus adversarios en lugar de preocuparse por desarrollar una conexión social mucho más efectiva con la población hablando de sus necesidades y preocupaciones diarias.

Domingo, 09 de setiembre de 2018
Diario Correo – Huancayo

El verdugo electoral

En el siglo XIX, fue el verdugo quien se encargaba de ejecutar a los condenados a muerte ante una población presente en una plaza pública. Las ejecuciones fueron parte del sistema judicial como era el caso en la corona Española. Sí, tal como se recrea en la película épica “Corazón valiente” que narra la vida de William Wallace.

Pero, qué sucede en el terreno pantanoso de la política, ¿quiénes son los verdugos electorales? En algunos casos son las candidaturas que a pesar de no tener respaldo popular o electoral persisten y finalmente terminan por perjudicar al segundo o tercero que podría aventajar al favorito. La candidatura de PPK lo fue en el 2011. Keiko Fujimori, perdió dos veces una elección presidencial y seguramente debe recordar esa experiencia.

Pero no solo son las candidaturas, lo son y de manera muy determinante los bolsones o territorios electorales. El 2014 Jauja fue determinante para que Vladimir Cerrón no volviera a gobernar Junín. ¿El 2018, nuevamente Jauja se convertirá en el verdugo electoral? Todo dependerá de las pasiones que se aviven.

No solo en una elección nacional o regional existe verdugos electorales. También sucederá en el nivel provincial y distrital. En Huancayo y sus distritos como El Tambo o Chilca la dispersión electoral no ayudará a consolidar candidaturas. ¿Quiénes serán esas candidaturas? Hay muchas y sabremos a quienes perjudicaron después del proceso electoral de octubre.

Domingo, 02 de setiembre de 2018
Diario Correo -Huancayo