Inicio Blog Página 93

Sin mucha indignación

Desde que apareció el primer audio (07- 07-18) que desnuda la podredumbre del sistema de justicia peruano, y la manera aunque no generalizadora en como jueces y fiscales sirven de bisagra para corromper las entrañas de la sociedad, quebrantándola para intereses particulares. Son diferentes colectivos civiles que se organizaron para movilizar a cientos y tal vez miles, pero no millones.

En algunas regiones fueron más contundentes que en otras. No obstante, muchos se preguntan por qué la indignación no se hace más extensiva. Porqué a pesar de lo que se escucha en algunos audios sobre tráfico de influencia, la población no interioriza ese malestar y la convierte en una suerte de movilización como la “toma de la bastilla” en contra de las instituciones que dicen administrar justicia.

¿A caso no les importa a los peruanos lo que se hace a sus espaldas con la justicia? ¿Será que todavía esperamos que la injusticia toque nuestra puerta? ¿Será que aún no nos tocamos con un juez que dicte sentencia en nuestra contra?

Una de las explicaciones que podría ser la causa de la falta de indignación es que la mayoría de peruanos ya no dependen directamente de un Estado paternalista. La población, aprendió a formar parte de una economía privada y emprendedora. Si hoy no trabajan, mañana no comen. Muy diferente es lo que ocurre en Venezuela, Argentina, Ecuador, Bolivia o Brasil en donde aún el Estado tiene una fuerte presencia en los hogares y si se toca su metro cuadrado, le salen directo al cuello a los responsables.

Domingo, 29 de julio de 2018
Diario Correo – Huancayo

Políticos sin estrategia

Cuando leo las explicaciones que dan los políticos (con o sin experiencia), sobre algún hecho en particular en relación a sus actuales campañas electorales, como por ejemplo las diferentes observaciones que se les hace a su agrupación política ante el Jurado Electoral Especial. Me llama la atención la poca probidad y el cinismo que demuestran para formular sus argumentos de respuesta. ¿Por qué subestiman al electorado?

Según ellos, son perseguidos políticos por una portentosa mafia que va tras ellos. Que una organización criminal les robó la inscripción o el símbolo. Que el Jurado Electoral tiene parcializada su decisión para excluirlos. Pero de reconocer errores, casi nada. Creen que admitir equivocaciones en público dañará su imagen.

En suma, me resultan patéticos e irresponsables esas declaraciones. Demuestran que no tuvieron y que no tienen estrategia política. Si tendrían estrategia, las variables que utilizan deberían tener algún control y no como se demuestra en la realidad que a poco más de dos meses para el día de las elecciones, aparezcan factores de última hora.

No importa cuánto dinero despilfarren en pintas, afiches y volantes. Lo más importante es desarrollar una estrategia coherente. César Acuña y Julio Guzmán e incluso Barnechea son un ejemplo de candidaturas de última hora que luego de sus derrotas culparon a otros. Actualmente, en la región Junín sucede lo mismo con varias candidaturas. No tienen estrategia electoral. Es fácil observar esa debilidad. ¿Entonces, quiénes serán los triunfadores? Seguramente, los que por casualidad del destino cometen menos equivocaciones.

Domingo, 22 de julio de 2018
Diario Correo – Huancayo

¿Los medios contraatacan?

Sí, efectivamente, parece un contraataque. Un grueso sector del sistema de medios de comunicación se vio perjudicada por la polémica “Ley Mulder”. Una de las consecuencias que afectará al sistema de medios será el déficit económico que afrontarán. ¿Cómo compensar esa disminución de ingresos? Algunos analistas opinan que la reducción variará entre 40% a 50% del monto total.

Al parecer, y cual enfrentamiento en una batalla, uno de los adversarios no desaprovechó la oportunidad para sacar toda su artillería pesada en contra de quienes están al frente de la línea de ataque. En tanto, como fueron los parlamentarios fujimoristas quienes respaldaron efusivamente la “Ley Mulder”, inevitablemente irán tras ellos. No les perdonarán ningún error.

El detonante es la propalación de audios que muestran la podredumbre del sistema judicial peruano, donde aparentemente no fue la doctrina del derecho que determinaba justicia, sino una cadena de favores que iban desde almuerzos, puestos de trabajo, entradas de fútbol, miles de dólares y demás favores. Y como no hay lonche gratis, presumiblemente los encargos tenían precio.

Estoy seguro que la tensión social entre los medios de comunicación y los representantes del Estado, no pararán fácilmente. Todavía hay heridas abiertas. Si hoy son los audios del Poder Judicial, después será otro tema e irán con la misma intensidad mediática. Sin embargo, ¿todos estos temas realmente le interesan a la población? No olvidemos, que esta población depende cada vez menos del Estado. Además, cada día son menos manipulables de políticos y medios de comunicación, aunque no se quiera comprender así. Esperemos que no se encienda la pradera.

Domingo, 15 de julio de 2018
Diario Correo – Huancayo

Ley Mulder y juego de poder

El sistema de medios de comunicación sufre un certero impacto debido a la “Ley Mulder”. Y no es para menos. Sucede que la rentabilidad económica es fundamental para el desarrollo de cualquier empresa y más aún si sus operaciones se desenvuelven en una economía de libre mercado. Nos guste o no, el Perú tiene ese modelo económico que nos alejó del fantasma de la inflación.

Previamente, la discusión se centró en que tal medida atentaba a la libertad de expresión. No hay nada de eso porque la ley no prohíbe la información como noticia. Se trata de un tema sobre recortes de presupuesto, pero qué duda cabe que sirvió de artillería política. Oh casualidad que los medios no vieron venir esa embestida. ¿Se confiaron?

Entonces, al hablar de correlación de fuerzas se observa claramente que un poder le dice al otro; “me llamas corrupto”, “mediocre”, “holgazán”, “incapaz” y casi se les culpa de todos los males sociales ante la opinión pública. Ese poder atacado responde frente al agobio mediático con una ley que dice, correcto me atacas, pero ya no contarás con el auspicio económico que el Estado realiza.

¿Por qué se contradice el Estado? Por un lado promueve el fomento empresarial que ahora aparentemente se restringe. Si fabrico sillas, porqué tendrían que prohibirme de venderle al Estado, a menos que el propio Estado produzca sillas. Creo que el tema va para un mayor debate y análisis para generar consensos en la coexistencia política. La realidad se construye en base a percepciones y sentimientos.

Domingo, 08 de julio de 2018
Diario Correo – Huancayo