Inicio Blog Página 97

Sentimientos encontrados y poder electoral

A muchos políticos les resulta difícil comprender que tienen al frente una audiencia electoral. Se olvidan que cada segmento poblacional es distinto por su propia naturaleza. Todos tenemos sentimientos encontrados, pues como seres humanos son nuestros estados emocionales que se activan al tomar determinaciones. Y claro que nos gustaría que nuestras decisiones sean absolutamente racionales, pero no lo son.

No dudamos en que los políticos deberían provocar pasiones, pero claro, si estas son positivas en buena hora. La dificultad comienza cuando esas pasiones son consideradas como una afrenta al colectivo social donde se produce o produjo la incidencia política.

En las últimas semanas se generó una discusión un tanto oportunista de parte de algunos políticos en relación a la implementación de un nuevo peaje en la carretera central. Sin embargo, creo que todo esfuerzo social que regule pretensiones en contra de la ciudadanía, hay que saludarlas e importa poco el protagonismo personal.

Inmediatamente, fueron los medios de comunicación los que canalizaron el reclamo en contra del nuevo peaje. Y en redes sociales, algunos ciudadanos de Jauja recordaron la actitud pusilánime del ex gobernador regional, Vladimir Cerrón cuando se produjo la firma de la adenda que habilitaría al nuevo peaje. Empero, si él pretende volver a gobernar, no le hace nada bien revivir pasiones en contra de Jauja. Su credibilidad podría ir en desmedro, no por lo que digan unos cuantos, sino por lo que significa revivir recuerdos de encono en contra de Jauja y del aeropuerto que hoy funciona y al que él en su momento se opuso.

Domingo, 18 de febrero de 2018

Se agudizan las contradicciones

Tal parece que quedarán en el recuerdo las otrora y masivas convocatorias que el SUTEP y Construcción Civil nos tenían acostumbrados. Ahora, son los agricultores quienes tienen la capacidad para  movilizar a miles de manifestantes para poner contra la pared al gobierno, imponer su agenda y exigir desde la calle sus pretensiones.

Es posible que los tradicionales gremios sindicales ya no tienen el respaldo popular de una población que vive una realidad distinta al de los años dorados de los partidos de masas. Con el pasar de los años se produjeron cambios en lo social, político y sobre todo económico. En la biblia se dice que no solo de pan vive el hombre, pero tener algo en los bolsillos ayuda mucho cuando se tiene hambre. Esa es una realidad.

En los últimos días miles de agricultores salieron a las calles para exigir al gobierno central que atienda sus demandas. Las fallas del mercado provocaron el desplome del precio de uno de sus productos estrella, la papa. Temerariamente, el gobierno respondió aduciendo que el problema se debía a un factor de sobre producción. Es posible que la respuesta sea cierta, pero cuando la ambivalencia del modelo económico trae consecuencias como la inequidad en la redistribución de la riqueza, donde pocos tienen mucho, es ahí donde surge el disentimiento para generar la chispa para una convulsión social.

Incluso el Papa Francisco en su reciente visita no se mostró silente y consideró que el actual modelo económico necesitaba revisión. ¿Acaso se agudizan las contradicciones?

Domingo, 04 de febrero de 2018

Venezuela somos todos

No pasó ni más de una semana del mensaje de unión y solidaridad que dejó en su visita el Papa Francisco para que en nuestro país revivan los enconos, el odio, resentimientos, venganzas y demás conjeturas contra todo lo que no nos parece bien desde nuestra óptica. En fin, somos humanos con sentimientos a veces de innoble sensatez que tarde o temprano expresa lo que a temprana edad nos inculcaron.

Venezuela, es un país hermano con más de 30 millones de habitantes que atraviesan por una de sus peores crisis políticas y cuyas consecuencias económicas son atroces producto de la dictadura canallesca del Post Chavismo. Miles de venezolanos abandonan diariamente su patria, tal como en su momento los peruanos también se vieron obligados a dejar a sus familias para buscar nuevos destinos.

No pretendamos que en estos tiempos se exacerben ánimos de xenofobia de cualquier naturaleza. Gracias a Dios, el mundo ya se va curando de ese tipo de actitudes raciales. A caso se olvida lo que ocurrió en la Alemania Nazi en contra de los judíos que dio inicio a la segunda guerra mundial. Y algo más reciente, el genocidio racial que sucedió en Ruanda en la década de los noventa.

Los políticos y medios de comunicación tienen una enorme responsabilidad de equilibrio para guardar la paz social. Tanto en Alemania y Ruanda ambos actores (políticos y medios de comunicación) jugaron un rol preponderante que luego avergonzó al mundo por los millones de víctimas humanas que ocasionó la discriminación racial. Seamos tolerantes, #Venezuelasomostodos.

Domingo, 28 de enero de 2018

A Dios lo que es de Dios

“Al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”, fue una expresión que Jesús exclamó a los fariseos quienes intentaron socavar y hacer caer en contradicción ante el sentido mercantilista que también ya existía en esos tiempos.

Y si hay algo que puede distinguir al Papa Francisco, a propósito de su visita al Perú es la manera franca de decir algunos temas, el cual quizás podría resultar incómodo para sus anfitriones. No hizo distinción para centrarse solo en temas religiosos, habló sutilmente de política y tocó temas como el de la cultura de transparencia para instituciones incluida a las órdenes eclesiásticas.

Llamó caduco al modelo de desarrollo que actualmente vivimos, acusándola que lleva a la degradación humana, social y ambiental. Fue todo un argumento de preocupación por un desarrollo sostenible y toda una llamada de atención política. También dejó clara su posición frente a la corrupción que tanto mal hace a los pueblos latinoamericanos; calificó como ese virus social que infecta a todos.

Finalmente, dejó un mensaje a sus anfitriones en palacio de gobierno, “la corrupción es evitable y exige el compromiso de todos. Quienes ocupan algún cargo de responsabilidad sea en el área que sea, los exhorto a empeñarse para brindar seguridad al Perú que es un espacio de esperanza y oportunidad. Pero para todos y no para unos pocos”, concluyó. Bienvenido el Papa Francisco a un pueblo que se volcó a las calles para recibirlo y compartir la fe y esperanza que trae consigo y como el mismo dice, la fe en Jesús se contagia, de lo contrario algo anda mal.

Domingo, 21 de enero de 2018