Inicio Blog Página 97

Agobio del sistema de medios

Es conocida la actitud, a veces grosera y mezquina que tienen los políticos en contra del sistema de medios de comunicación o de los que ejercen libremente el periodismo. Lo peor es que lanzan infundios a periodistas cuando el viento no está a su favor, pero ocurre todo lo contrario cuando existen loas mediáticas, ahí sí, todos son probos y decentes.

Lo que ocurre es que no todos bailan la música que pone el gobernador regional de Junín o el alcalde provincial de Huancayo. Sin embargo, el equilibrio o tensión social entre gobierno, sistema de medios (prensa) y sociedad se convierte en una condición para vivir en democracia. No ocurre lo mismo en dictaduras.

Calificar como “cobardes”, “mercenarios” o “hipócritas” a los periodistas lo único que consigue es desnudar los innobles sentimientos que guardan como políticos hacia la persona. Como lo dicho por el alcalde de Huancayo, quien demostró recientemente poca estabilidad de inteligencia emocional.

Pero puede ser comprensible lo que los políticos ya en gestión a traviesan por el agobio que enfrentan del sistema de medios, muchas veces provocado por ellos mismos al buscar en todo momento cámaras para hacer publicidad . Sin embargo, ¿qué harán cuándo los nativos digitales tomen más presencia en opinión a través de redes sociales? ¿Cómo se referirán a ellos? La política hace más de 30 años se la oía, hoy se la ve en acción e irradia una amplia gama de percepciones, algo completamente distinto a lo que nuestros padres y abuelos contemplaron. Ni modo; «se dijo alguna vez que el periodismo publica lo que alguien no quiere impreso; todo lo demás son relaciones públicas”.

Domingo, 08 de abril de 2018
Diario Correo – Huancayo

Sin consenso en Huancayo

Tal parece que el déficit político que dilapidó al presidente, Pedro Pablo Kuczynski donde prácticamente estuvo obligado a renunciar y debido a su nulo interés por construir consensos traerá más de una secuela de ingobernabilidad en el interior del país. Y la provincia de Huancayo no será la excepción.

Lo que sucede es que muchos políticos al lograr un triunfo electoral, olvidan o desconocen que la política es un proceso, continuo y variable. Lo que hoy haces, mañana se verá con valoración en los resultados. Creo que es como todo en el devenir de nuestra vida. Para cosechar, hay que sembrar, y que mejor si hay buena semilla y un buen terreno y clima.

Tenemos que comprender la naturaleza social que toda acción política provoca, en suma es un ejercicio de acción y reacción. No comprender esa dimensión, implicaría dejar la puerta abierta para que los adversarios capitalicen territorios descuidados. Esa conquista de percepciones que se produce en la mente humana, a menudo se hace de modo involuntario, precario y poco gestionada.

Como en el caso del alcalde de Huancayo, Alcides Chamorro que parece tener la misma suerte política al igual que PPK, recientemente perdió el apoyo de casi todos los regidores (incluido su bancada). ¿Qué sucedió? ¿Cuándo se fueron? Quizás nunca estuvieron con él. Sin embargo, su capital político desvanece, sus pocas obras hablan por él. En clara afrenta, la mayoría de regidores votaron en contra para financiar una obra pública muy necesaria (Corredor Víal en El Tambo). ¿El argumento en contra? La incapacidad para hacer buenas obras y ya mejor que lo haga el próximo gobernante. La lección; la política es el arte de construir consensos.

Domingo, 01 de abril de 2018

Política y fútbol en positivo

Si algún sector extremista creía que podía sacar ventaja de los últimos acontecimientos políticos de nuestro país, claramente que se equivocaron. A lo largo de nuestra historia republicana, uno de los túneles oscuros que aparentemente no tenía salida es la amenaza de la vuelta de las dictaduras militares o de otro tipo. Las mismas que terminaron en endeudamientos económicos para culpar luego a la democracia post dictadura.

Con los defectos y debilidades de nuestro sistema democrático, por si sola encontró una salida constitucional mediante el cual, el entonces vicepresidente, Martín Vizcarra asumió todas las prerrogativas como presidente constitucional del Perú. Sin embargo, se reconoce y exige a diversos frentes políticos para llevar la fiesta en paz. No les queda de otra. Necesitamos un nuevo comienzo para volver al camino de crecimiento económico y desarrollo que el último lustro prometía. ¡Si se puede!

En el fútbol. Si en algún momento se le acusó a la selección peruana de fútbol por su falta de competitividad, nos dio como respuesta su regreso al mundial después de 35 años. Y como no podía ser de otra manera, el mismo día que juramentaba un nuevo presidente, el aficionado peruano recibió como regalo un triunfo ante la respetable selección de Croacia en su camino de preparación mundialista.

Sin duda, toda crisis tiene un detonante, desarrollo y un declive, pero el asunto es identificar a tiempo las causas, analizar el problema y desde ahí proyectar la contención para jugar en equipo, tal como hacen los jugadores en el fútbol. ¡Si se puede!

Domingo, 25 de marzo de 2018

¿A dónde se fue la militancia?

Cuando los viejos políticos recuerdan que en tiempos pasados fueron los partidos de masa los únicos que concentraban o canalizaban posiciones políticas y atraían la mayor cantidad de militantes, sin darse cuenta anhelan momentos que nunca volverán. La militancia dejó de asistir a los partidos políticos para militar a través de los medios de comunicación. Desde ahí se informan, analizan y forman opinión para discutir en casa en base a la información que tienen al alcance. ¿A dónde se fue la militancia?

Sí, es muy difícil contener un ataque mediático y peor aún si la línea de batalla lo dirigen propietarios inescrupulosos con intereses económicos o posiciones políticas ya definidas o en la otra orilla en donde los políticos adquieren medios como; diarios, revistas, emisoras radiales o canales de televisión para utilizar como artillería en contra sus adversarios. Sin embargo, a todos ellos les recuerdo que actualmente la gente ya no es tan manipulable como ellos quisieran.

La militancia ya no está en los locales de antaño (salvo en campaña electoral), ahora aparecen y hacen pública su opinión a través de las redes sociales, y lo más importante; con esa interacción social provocan una masificación de su opinión personal con sus amistades. Esa dimensión social va más allá de las paredes de un tradicional local partidario, esa es su potencialidad y así hay que comprenderla.

Muy mal hacen los políticos insensatos al caer en desesperación y pretender sostener todo su capital político en los hombros de los medios de comunicación y peor aún al dilapidar dinero al creer que al hacer publicidad llegarán a la conciencia del ciudadano. ¿A dónde se fue la militancia?

Domingo, 18 de marzo del 2018