Inicio Blog Página 98

Atacar no es insultar

Con gran sentido común expresa el filósofo italiano, Umberto Eco, que «las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban sólo en el bar después de un vaso de vino. Ellos rápidamente eran silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar de la misma manera que un premio Nobel. Es la invasión de los imbéciles». Esta opinión me trae a colación los innumerables ataques o insultos que se profieren los políticos en medios de comunicación y con mayor visibilidad mundial en redes sociales.

Y es que una cosa es un ataque político y otra muy distinta es un insulto como viejo recurso primitivo, los mismos que con más frecuencia se oían y desde el anonimato a través de emisoras radiales. Sí, en la radio aún la gente puede llamar a cabina y proferir insultos en muchos casos en complacencia de los propios conductores. Pero en estos tiempos esa interacción social también se trasladó a las redes sociales con otros nuevos actores como los “trolls” y “bots”.

Cuando los políticos o sus corifeos confunden atacar con insultar a sus adversarios olvidan que en frente tienen a varias audiencias que los siguen, y su credibilidad podría estar en juego. No todos comprenderán el mensaje de la misma manera. Hay de algunos que sancionarán la actitud. Pero también es posible que el insulto caiga bien en sus militantes o simpatizantes, el tema es que uno se vuelve esclavo de lo que dice o promete, y si lo dicho es negativo, sin duda se le recordará por algo no positivo. Es algo así como la lógica del formato informativo de las noticias, donde llama más la atención lo no cotidiano.

Domingo, 10 de marzo del 2018

Geopolítica corrupta de Brasil

Sí, es cierto, existe un malestar inconmensurable de la población peruana y latinoamericana por las delaciones que se va conociendo por el escándalo más grande de corrupción de los últimos tiempos. Las declaraciones ante la justicia de Jorge Barata (Ex CEO de Odebrecht Perú), deja a muchos sin dormir porque él dio nombres y cifras de a quienes presumiblemente apoyó para sus campañas electorales.

Y como no hay lonche gratis, seguramente la promesa fue la ejecución de obras en caso de lograr el objetivo político. Pero bien, hay que decir las cosas claras. Siempre que hay un corrupto existe un corruptor y si este se colude para dar un discurso con envoltura política populista hay que señalarla, venga de derecha o izquierda.

En el caso peruano, la injerencia geopolítica que vino desde Brasil tiene en actividad a varios partidos miembros del Foro de Sao Paulo (1990), y desde luego tienen mucha responsabilidad política y en otros casos penales por sus actos como ya se viene dando con el encarcelamiento de políticos en donde salpicó la geopolítica corrupta.

¿En qué devino el Foro de Sao Paulo? ¿A caso consideraron que hacer frente al imperialismo norteamericano era corromper a sus partidos integrantes? ¿Cuál fue su respuesta al mundo luego de plantear el antagonismo al Consenso de Washington? Aquí, solo algunos de sus miembros en Perú que tienen mucho que responder; Ciudadanos por el Cambio, Partido Comunista del Perú-Patria Roja, Partido Comunista Peruano, Partido Nacionalista del Perú, Partido del Pueblo, Partido Socialista del Perú y Tierra y Libertad.

Domingo, 04 de marzo del 2018

Polarización electoral 2018

No cabe duda que en las elecciones regionales y municipales de octubre nuevamente ingresaremos a un escenario de polarización en el plano político en la región Junín. En el 2014 se llegó a una segunda vuelta para elegir al Gobernador Regional, en tanto la población tuvo que elegir entre dos opciones y resultó triunfante, Ángel Unchupaico con Junín Sostenible.

En los últimos años, la coyuntura política estuvo marcada por una inútil polarización que desgastó aún más el capital político que se obtiene al llegar al poder como es el caso de “Junín Sostenible” y “Perú Libre”. Se dedicaron a atacarse en lugar de construir sólidas organizaciones. Sin embargo, ambos son principales agrupaciones políticas que muestran actualmente visible organización y presencia política.

Pretender negar la presencia política que tienen ambos movimientos es soslayar el posicionamiento electoral que obtuvieron. Partidos políticos como el APRA, Acción Popular, PPC entre otros no tienen visibilidad política como antaño. Si realmente pretenden tener opción electoral a futuro deberán renovar cuadros y trazar objetivos políticos y electorales a mediano y largo plazo. “La marca política está, pero tienen que cambiar sus productos para un mercado electoral diferente”.

Por otro lado, la actual coyuntura también trae consigo el surgimiento de nuevos movimientos y coaliciones como el de César Combina con “Caminemos Juntos”, Zósimo Cárdenas con su movimiento “Sierra y Selva Contigo Junín”. ¿Tendrán opción estos últimos? Yo creo que sí. Todo depende de cuánto más se polarice el mercado electoral para dejar la puerta abierta para los que vienen de atrás.

Domingo, 25 de febrero de 2018

Sentimientos encontrados y poder electoral

A muchos políticos les resulta difícil comprender que tienen al frente una audiencia electoral. Se olvidan que cada segmento poblacional es distinto por su propia naturaleza. Todos tenemos sentimientos encontrados, pues como seres humanos son nuestros estados emocionales que se activan al tomar determinaciones. Y claro que nos gustaría que nuestras decisiones sean absolutamente racionales, pero no lo son.

No dudamos en que los políticos deberían provocar pasiones, pero claro, si estas son positivas en buena hora. La dificultad comienza cuando esas pasiones son consideradas como una afrenta al colectivo social donde se produce o produjo la incidencia política.

En las últimas semanas se generó una discusión un tanto oportunista de parte de algunos políticos en relación a la implementación de un nuevo peaje en la carretera central. Sin embargo, creo que todo esfuerzo social que regule pretensiones en contra de la ciudadanía, hay que saludarlas e importa poco el protagonismo personal.

Inmediatamente, fueron los medios de comunicación los que canalizaron el reclamo en contra del nuevo peaje. Y en redes sociales, algunos ciudadanos de Jauja recordaron la actitud pusilánime del ex gobernador regional, Vladimir Cerrón cuando se produjo la firma de la adenda que habilitaría al nuevo peaje. Empero, si él pretende volver a gobernar, no le hace nada bien revivir pasiones en contra de Jauja. Su credibilidad podría ir en desmedro, no por lo que digan unos cuantos, sino por lo que significa revivir recuerdos de encono en contra de Jauja y del aeropuerto que hoy funciona y al que él en su momento se opuso.

Domingo, 18 de febrero de 2018