Inicio Blog Página 98

La “papa” nuestra de cada día

Uno de los platos de comida más emblemáticos y favoritos para las familias peruanas es el tradicional pollo a la brasa. Gracias a la variedad gastronómica del Perú, diversos personajes de la talla de Gastón Acurio no dudaron en mostrar al mundo las bondades de la comida peruana.

En Huancayo, hay diferentes pollerías para todo precio, los hay desde los más baratos hasta los restaurantes que ofrecen amplios y cómodos ambientes para un público más ejecutivo que exige incluso estacionamiento vehicular. Pero en todo ese ramillete de ofertas para el paladar huanca existe un restaurante que ofrece el pollo que ya no es a la brasa, sino a la leña.

No tendría nada de extraño este tema, si no es que hace algún tiempo (más de un año) los administradores del local remplazaron de manera sorpresiva el uso de la papa peruana por la precocida o importada. Cuando pregunté a los mozos del porqué del cambio del tipo de papa, respondieron que se debía que la papa peruana consumía demasiado aceite. Desde ese momento, el sabor no fue el mismo.

Varios meses después y para sorpresa mía, volvió a aparecer la tradicional papa peruana en el pollo a la leña. Fue entonces que volví a preguntar qué es lo que había sucedido. ¿Porqué se volvía a utilizar la papa peruana? ¿Acaso estaban perdiendo clientes? Por supuesto que sí, y entre ellos yo. ¿El sabor del pollo a la leña ya no era el mismo? Es posible. Afortunadamente, la papa peruana tiene un sabor muy especial, lo cual la distingue y pone en ventaja comparativa y competitiva ante cualquier paladar y mercado exigente de cualquier parte del mundo.

Domingo, 14 de enero de 2018

Hacia dónde vamos con el fujimorismo

El historiador Hugo Neira asevera que los que están en contra del indulto al expresidente Alberto Fujimori tienen razón y, por otro lado, los que están de acuerdo con el indulto también tienen razón. Esta reflexión que hace no tiene por qué ser considerada como un ataque a la autoestima de los peruanos, ni tampoco a la memoria colectiva. Todo lo contrario, nos debe servir para comprender como están constituidas nuestras actuales estructuras sociales y hacia dónde vamos.

Si todo estuvo bien antes de abril del 1992, porqué el fujimorismo en los años 90 gozó de un amplio respaldo popular y lo es también en estos tiempos con una amplia mayoría parlamentaria. Eso es lo real. No comparto la idea de los que opinan que respaldar al fujimorismo es por ser un descerebrado o desprovisto de una mínima capacidad de inteligencia.

Será posible que algunos sectores más apegados a la izquierda no perdonan que el fujimorismo desmanteló al gran estado burocrático que la dictadura de Velazco Alvarado generó, que Belaunde lo mantuvo e incluso Alan García en su primer gobierno tampoco lo modernizó hasta tocar fondo.

El caos económico, la burocracia dorada, el terrorismo ideológico son detonantes que aún recuerdan los peruanos que con su propia interpretación política, hacen que sus preocupaciones van más por el progreso de sus familias. La promesa de un Estado paternalista quedó en el pasado. Es cierto que la corrupción corroe al Estado, pero es un tema estructural que hay que combatirla. Estamos frente a una masa social que se informa y comunica de manera diferente. ¿Hacia dónde vamos con el fujimorismo?

Domingo, 07 de enero de 2018

Divide y reinarás

Tal parece, que no fue el espíritu navideño que ablandó el corazón del gobierno para abrir heridas y polarizar aún más a los peruanos debido al indulto que se otorgó al expresidente, Alberto Fujimori. Sin duda, la jugada de ajedrez respondía a una estrategia diseñada desde hace mucho tiempo atrás. Es más, todo el esfuerzo fue desde que recuperaron su capacidad de organización y fuerza electoral en los dos últimos procesos electorales.

Para los fujimoristas, el juicio que mantuvo en prisión a su líder nunca fue probado fehacientemente, que se le juzgó a través de la extrapolación de una teoría de “autoría mediata” para la sentencia. La persecución era más bien una venganza política de sus adversarios derrotados. Según ellos, nunca se probó los cargos que para la mitad de los peruanos era contundente.

Con la locomotora parlamentaria de color naranja (71 de 130) definieron los objetivos para que responda a una estrategia eminentemente política si la acusación era política. Y, claro que lograron uno de sus objetivos al salir airosos con el indulto. Previamente, se las ingeniaron para arrinconar a los PPkausas; fomentaron burdamente una división y disputa al interior del fujimorismo entre Keiko y Kenji que sirvió solo de elemento distractor.

Dividieron al parlamento con el tema de la vacancia. Y una vez más, la lógica de los medios de comunicación intentó anteponerse a la lógica de la política y ese fue el error. No vieron el contexto. Fujimori ya está libre, y de seguro comandará su ejército, y ahí es donde las fuerzas políticas deberán actuar con inteligencia para definir una línea opositora que haga contrapeso político.

Domingo, 31 de diciembre de 2017

Control de daños

El presidente de la república, Pedro Pablo Kuczynski tiene una nueva oportunidad para mejorar su estilo de gobierno. ¿Cómo compensará su déficit político? Probablemente, en los próximos días o semanas lo sabremos. La pretensión política de vacar al presidente fracasó entre traiciones y disidencias debido a que no se alcanzó el número suficiente de votos en el parlamento.

Ahora bien, la forma de cómo se abordó la crisis política incluso puede servir de insumo para los productores de algunas series políticas en Netflix como; House of Cards, Scandal o The Good Wife. Sin duda, el presidente se encontraba inmerso ante una embestida política y en consecuencia la respuesta también debió ser política, como efectivamente así sucedió. El conocido político y abogado, Alberto Borea fue el responsable de la esgrima verbal ante un parlamento desprovisto de intelectualidad a ese nivel.

Pero también hubo algo muy importante que jugó a favor del presidente; varios medios de comunicación de radio, televisión y prensa escrita tuvieron un rol fundamental en el desenlace final con una casi atrevida defensa militante. La suerte de PPK no hubiera sido la misma sin el espaldarazo de algunos medios.

“La política es la dialéctica de los razonamientos y la estrategia es la dialéctica de las voluntades y la comunicación es el corazón de la dinámica de la estrategia”. Finalmente, es en la mente humana en donde se definirá la percepción valorativa de todo acto en política. ¡Feliz Navidad!

Domingo, 24 de diciembre de 2017