Inicio Blog Página 99

No cambió nada desde el 2000

Tal parece, que después de 17 años de la caída del régimen fujimorista en el año 2000, los peruanos somos testigos del resquebrajamiento de la institucionalidad democrática una vez más y que tanto nos costó recuperar de manos de las dictaduras militares y el populismo demagógico e ideológico.

En ese entonces fue la sanción política y moral que se endilgó al fujimorismo para arrebatar el poder, pues prácticamente tenían de rodillas al Poder Judicial, Poder Legislativo, Ejecutivo e incluso varios sectores de la empresa privada y a la prensa. Tuvieron casi todo en las manos, pero no la conciencia y alma de los peruanos. Eso jamás lo tendrán.

¿Porqué no cambió nada? La corrupción se mantiene incólume de modo estructural, desvía atenciones y operando desde algún sector del Estado ante cualquier asonada.

Se cuestionó que el fujimorismo con sus 71 de 130 parlamentarios respaldarían una acusación constitucional, pero oh casualidad, inmediatamente después salen a luz los temas de Susana Villarán sobre los pagos millonarios en la revocatoria. Y bueno, luego llegó la hecatombe para PPK. ¿Quiénes más caerán? Esperemos que muchos más.
Lo cierto es que se comprueba que existe una fuerte correlación entre Poder Judicial, Fiscalía y Poder Ejecutivo. La prensa tiene que hacer su trabajo, la historia los juzgará. ¿Quién protege a quién y cuál fue el precio? ¿Lo sabremos?

Domingo, 17 de diciembre de 2017

Periodistas en arena política

Una campaña electoral es un proceso de construcción de confianza entre el elector y el candidato; el electorado inclina su preferencia por el que le resulte un poco más confiable que los otros contrincantes. Por esa razón, resultan elegidos algunos personajes que no necesariamente tuvieron linaje político, pero sí lograron tener un interesante posicionamiento de imagen personal.

Debido a la naturaleza de su trabajo, los periodistas tienen una ligera ventaja de construcción de confianza con la población. Sin embargo, no es suficiente ser conocido a través de un medio de comunicación; los medios son vehículos de un mensaje y la población tiene una percepción particular y quizás distinta a propósitos políticos.

Del ingreso de periodistas a la arena política se ve con frecuencia a nivel local, nacional e internacional. En Chile, disputarán la segunda vuelta presidencial junto a Salvador Piñera, dos periodistas que van en coalición, Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez. El presidente, Juan Manuel Santos (Colombia), fue sub director del diario el Tiempo. En España, Pablo Iglesias (Podemos) tiene programas de televisión. En los últimos años en nuestro país tuvimos al ex presidente del congreso, Luis Ibérico, Luz Salgado, Denis Vargas, Guido Lombardi y Marisol Espinosa.

No hay porque descalificar a los periodistas que anhelan ingresar al terreno sinuoso de la política; si logran su objetivo, sus gestiones hablarán por su trabajo. Bety Chamorro ya fue alcaldesa en Chilca, Percy Chagua es alcalde en Junín, Carlos de La Cruz, alcalde de La Oroya y el mismo Ángel Unchupaico, como gobernador regional de Junín.

Domingo, 10 de diciembre de 2017

Publicidad estatal, ¿para qué?

Aún está en espera para su debate el proyecto de ley del congresista, Mauricio Mulder por el cual se pretende limitar publicidad estatal en medios privados. De aprobarse, serían los alcaldes y gobernadores regionales los que también se vean perjudicados debido a su ya conocido facilismo de utilizar recursos económicos para publicitarse.

La iniciativa legislativa es bastante controversial. Su motivación quizás tenga algún trasfondo político y mediático. Sin embargo, para los promotores la medida permitiría destinar esos recursos para obras y por el lado de los defensores del “statu quo” del sistema de medios, seria atentar al derecho a la información y transparencia. Me parece que se sobredimensiona demasiado a la variable operativa de hacer publicidad, pues en una dimensión netamente comunicacional se tiene otros componentes, igual o más potentes para comunicar.

El politólogo, Mario Riorda afirma, “cuando se dice que se gobierna bien pero se comunica mal, se dice una mentira. La comunicación tiene un objetivo: generar consenso. Si la comunicación política no actúa bien, no hay consenso y si no hay consenso, no hay buena gestión”.

De todas maneras vale recordar que la comunicación no es un tema opcional (sí o sí se comunica algo y en todo momento). Su dinámica es constante y variable. Si no hay mucho por informar o comunicar debido a la ausencia de políticas públicas que valora la población, qué podría importarle a la gente si aparece o no su alcalde en un anuncio de periódico o en un spot de radio o televisión.

Domingo, 03 de diciembre de 2017

Políticos sin contenido


Cada vez que un ciudadano expresa con su voto su preferencia electoral, es posible que lo haga con el convencimiento de que entrega su confianza para que en su representación se administre celosamente los recursos del Estado. Si esa confianza llega a defraudarse, inmediatamente se ingresa a un círculo vicioso de descrédito generalizado.

En las elecciones municipales y regionales del 2018 nuevamente los peruanos estaremos de manera obligatoria frente a un contexto de delegación de confianza. Y por supuesto, otra vez aparecerá el dilema de por quién votar para gobernante. La duda persiste, la incertidumbre asecha voluntades y al final tendrá que salir elegido quien mayor votación obtenga. ¿Saldrá electo el mejor?

Muchos políticos e ilusos de momento alternan su ya conocida “marca partidaria” como si se tratara de cualquier cambio de camiseta. Pierden o valoran poco su identidad política que adquirieron. Saltan de un lado a otro con su objetivo personal de servir al pueblo o servirse a ellos mismos.

No se trata de ser un poco conocido para aparecer en cada proceso electoral con diferente “marca partidaria”. Tener un contenido propio, una identidad proba es lo ideal, pero aproximarse a ello serviría de sobremanera para cerrarles el paso a muchos aventureros cuya única motivación es saciar su ego personal. El desempeño de esa insensatez política en el caso de ser elegidos es mediocre ya sea como congresistas, alcaldes o gobernadores quienes sin mayor remordimiento defraudan a sus electores al poco tiempo de acariciar el poder.

Domingo, 26 de noviembre de 2017
Diario Correo – Huancayo